Energía

Colbún y el segundo tiempo de la transición energética del Gobierno: "Queremos ver el sentido de urgencia"

Si bien está de acuerdo con los ejes planteados por el ministerio, el gerente general de la firma, José Ignacio Escobar, explicó que es importante ver "la bajada" y que lo más relevante es "avanzar muy rápido en incorporar almacenamiento en el centro-norte de Chile".

Por: Magdalena Espinosa | Publicado: Miércoles 26 de abril de 2023 a las 17:10 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Los desafíos regulatorios en el sector energético fue el tema central de la junta ordinaria de accionistas de Colbún, oportunidad en la cual se ratificó el ingreso de Francisco Matte Izquierdo a la mesa directiva en reemplazo de Bernardo Matte Larraín, quien renunció en noviembre pasado. 

El presidente de la compañía, Hernán Rodríguez, abordó la agenda del Gobierno que consiste en "medidas para el segundo tiempo de la transición energética" y valoró los ejes propuestos por el ministro Diego Pardow.

A su juicio, "poner el foco en el almacenamiento, tener un despliegue más rápido y expedito de la transmisión, avanzar hacia una operación más flexible de las líneas existentes y los activos térmicos, y mejorar las condiciones bajos las cuales se licitan los contratos regulados, es un paso necesario que debiera ayudar a un mejor el desempeño del sistema".

Los detalles del proyecto

En su primera junta ordinaria de accionistas desde que entró a la empresa, el gerente general de Colbún, José Ignacio Escobar, manifestó que está "expectante" en conocer los detalles de la iniciativa, ya que hasta el momento sólo se conocen los ejes principales. 

"Estos titulares son muy relevantes porque tienen muchas bajadas: a nivel reglamentario, en la operación del sistema, hay algunos proyectos de ley que tienen que avanzar y lo que queremos ver es el sentido de urgencia. Cuán rápido avanzamos en estos puntos para seguir desarrollándonos, sin poner en riesgo la seguridad del sistema ni la competitividad los precios y seguir abasteciendo a todos los clientes a lo largo de Chile".

Consultado en relación a en qué aspectos el Gobierno tendría que pisar el acelerador, Escobar dijo que lo más relevante es "avanzar muy rápido en incorporar abastecimiento en el centro-norte de Chile. Tenemos hoy almacenamiento hidráulico en el sur, pero falta complementar en el norte del país para poder tener la capacidad de almacenar en todo el territorio nacional. Esto último hay que acelerarlo al máximo".

Sistema eléctrico del coordinador

Otro tema relevante al que se debe dar celeridad, indica, es la necesidad de flexibilizar la operación del sistema eléctrico del coordinador. 

Hace unos meses, un grupo de nueve empresas abrió un debate en el sector, tras pedir una modificación reglamentaria transitoria para que las centrales generadoras que operan a mínimo técnico sean consideradas para el cálculo del costo marginal de operación del sistema eléctrico. Esto, según plantearon las firmas en febrero, para evitar una subinversión e insolvencias. Hasta el momento, el ministro Diego Pardow no se ha pronunciado al respecto. 

Sobre este tema, Escobar explicó que "nosotros entendemos que la propuesta de esta agenda para el segundo tiempo energético recoge toda la contingencia nacional. Es cierto que no hemos escuchado un pronunciamiento particular sobre este punto, pero sí hay una claridad pública sobre los lineamientos generales del trabajo al corto plazo. Esperamos que allí pueda estar contenido toda la información que el Ejecutivo presentará y trabajará con el legislativo para abordar cada punto".

Lo más leído